jueves, 28 de marzo de 2013

FRANCISCO ´TÁRREGA & JOAQUÍN SOROLLA


TÁRREGA (1852-1909) – SOROLLA (1863-1923)


Si hubiera que definir el trabajo de estos dos artistas seguramente estaríamos todos de acuerdo en que tanto la música de Tárrega como la pintura de Sorolla se pueden resumir en dos palabras: LUZ y COLOR.

La obra del gran maestro Joaquín Sorolla es una fiesta de color donde los anaranjados se mezclan con el blanco y éste con el azul de las olas, y éstas con esos niños que disfrutan de ese mar Mediterráneo que ambos maestros vieron nada más nacer.

En este Gran Vals de Tárrega podemos ver y sentir con los ojos del alma esa misma sensación cuando la guitarra desgrana esas hermosas melodías, haciendo un auténtico encaje como si espuma de mar se tratara. Es una melodía para empezar el día con una sonrisa en nuestros rostros, con la sensación de tener delante un gran día que comienza.

Esta es la magia de la música…este es el poder de la música…

Francisco Tárrega, nació en Villareal, provincia de Castellón (Valencia) y Joaquín Sorolla nació en Valencia con apenas unos años de diferencia, ambos pues hijos de la misma tierra, mismas costumbres…

Me agrada presentar a artistas que han vivido en una misma época y han sentido las mismas experiencias que la vida nos depara.

Han dado el paso de un siglo a otro presenciando las vicisitudes de una misma patria, España…esa España tan interesante de esos tiempos.

Una Época, dos hombres, dos obras…y un mismo sentimiento.

María Dolores Velasco








domingo, 20 de enero de 2013

LA ZARZUELA 2- "AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE"


Programa nº 43 de radio, emitido en Radio Piano Bar.

Original de M.D.Velasco

LA ZARZUELA 1- ORÍGENES


Programa de radio,original de M.D.Velasco.

Estrenada en el programa nº 42 de RADIO PIANO BAR el 27 de noviembre de 2012

sábado, 20 de octubre de 2012

CÁDIZ, "TACITA DE PLATA"

EVOCACIÓN

Cádiz…la llamada “tacita de plata”…bella, coqueta, sonriente, luminosa, alegre, hermosa y marinera…Qué bien la supo describir Isaac Albéniz en esta mágica melodía, con esa creatividad y musicalidad maravillosa que solo él supo dar a la música española.

Ciudad milenaria, fundada hace unos 3000 años por los fenicios, se asoma al mar por todos sus costados. Según parece se le dio el nombre de “tacita de plata” por su forma geográfica porque al estar casi en su totalidad pintada de blanco, lucía desde lo alto como si fuera de plata…

Cuántos recuerdos me ha evocado el escuchar esta obra…Alegría, risas, felicidad sin reservas. Evocación de esos tiempos felices donde nada o casi nada nubla la vida del joven.

La alegría y simpatía de sus gentes de gran sentido de humor como lo demuestran las famosas chirigotas y comparsas de sus carnavales.

Cádiz, cuna del flamenco nacido en estas tierras del golfo de Cádiz…

Una sonrisa ilumina mi rostro al recordar esas palabras que yo nunca había escuchado en otros lugares de Andalucía: “refino”, “armasen”(almacén), “casapuerta”; preciosas palabras que significan respectivamente: mercería, tienda de comestibles, portal de la casa…Cuántos recuerdos hermosos, cuánta luz en nuestras vidas…

La visita a los restaurantes es otro gran placer: Los pescaítos fritos, las puntillillas o puntillitas son chipirones que al freírlos toman un aspecto rizadito, las exquisitas acedías, la sabrosa urta a la roteña, pescado propio de la zona.

Todas estas cosas llenaron mi recuerdo al escuchar tan hermosa música.

La interpretación a la guitarra de Ernesto Bitetti es excepcional. Está interpretada en un tempo un poquito más lenta que lo habitual pero me ha parecido tan buena interpretación, tan exacta, tan profesional…Logra desgranar los sonidos con una nitidez asombrosa, con una gran precisión y profesionalidad dando ese toque mágico que me ha enamorado.

Cádiz…ciudad que cuando se visita ya no se puede olvidar.

Degustad esta música, que forma parte también de su gastronomía.



María Dolores Velasco



viernes, 11 de mayo de 2012

CEREZOS EN FLOR

CEREZOS EN FLOR

Esta es mi poesía…
Esta es mi forma de hacer poemas…

Poemas que son para ver y sentir, para dar luz a quien está en la penumbra…Para dar amor mostrando las cosas bellas de la vida que tanta falta nos hace poder disfrutar de ellas.

Las cosas bellas nunca mueren, no se gastan… siempre están…Solo nosotros las relegamos al baúl como si fueran virus cibernéticos…

Música que nos evoque todo lo bueno que hemos vivido. Imágenes que pinten un gesto dulce en nuestros rostros… que nos aleje por unos minutitos de todo lo feo que nos esté pasando y nos dejen un sabor dulce, como estos cerezos que ahora florecen y nos regalan la vista, pero dentro de muy poco nos regalarán su dulce sabor.

Os dedico, amigos, este pequeño presente con todo cariño.


María Dolores


martes, 15 de noviembre de 2011

ISAAC ALBÉNIZ: Suite Española nº3 - "SEVILLA"











ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909) Suite española nº 3 “Sevilla”

Sentí una triple motivación para realizar este trabajo que aquí os dejo.
Una de ellas es mostrar esta música tan hermosa que nos legó Isaac Albéniz cuando creó la Suite Española, un paseo musical por las ciudades de España donde en cada obra hace una bella descripción.
Otra de mis motivaciones es recordar a Alicia Delarrocha, gran pianista española que nos dejó en septiembre de 2009 a los 86 activos años de vida. Mujer menudita, de manos pequeñas, ágiles, vivarachas, que cuando interpretaba al piano eran como si se trataran de arañitas incansables tejiendo sus hilos de seda… Pero los artistas no mueren nunca porque nos dejan su obra, su incansable obra de toda una vida.
Los intérpretes instrumentales son artistas tremendamente trabajadores, nunca termina su labor…Siempre tienen que practicar, estudiar, porque el intérprete musical es de los pocos profesionales que cada día tiene que demostrar su valía, demostrar que sabe hacerlo, siempre está examinándose ante el público. Esto es muy duro y todos los intérpretes musicales tienen mi gran admiración, mi gran reconocimiento y mi gran cariño.
El tercer motivo es mostrar la bellísima ciudad de Sevilla, algo de ella, porque mostrarlo todo sería interminable. Es una de las ciudades españolas que atesora tanta historia, tanta belleza en sus edificios, sus jardines…
En cada rincón de Sevilla se puede decir que hay una leyenda, una historia, un misterio, unos secretos. Paseando por las estrechísimas calles podemos imaginarnos a Don Juan Tenorio embozado en su capa dirigiéndose a la posada de “El Laurel” o por las márgenes del rio Guadalquivir ver pasear al atardecer a las grandes damas de la nobleza sevillana.
La vida me llevó durante 5 años a Sevilla y he aprendido a verla, observarla y sobre todo valorar toda su belleza. No hablo del baile de “sevillanas” ni tampoco de la famosa Feria de Sevilla…Sevilla es mucho más que eso, es como un gran joyero donde nuestros antepasados, tanto cristianos como árabes o judíos, nos dejaron sus mejores joyas, sus mejores tesoros.
Muchos paseos tengo andado por Sevilla. En este vídeo os dejo imágenes de algunas de esas bellas caminatas: El Prado de San Sebastián pleno de jacarandas en flor, de rojos hibiscos…Los Jardines de Murillo con sus árboles florecidos a reventar, con esa gran variedad de colorido. Los bellos árboles de los jardines de la Buhaira…
Y la gran joya: Los Reales Alcázares, un conjunto de palacios de diversos estilos, patrimonio de la Humanidad desde 1987 junto con la Catedral y el Archivo de Indias. Las fotos de los Reales Alcázares son del bello estilo mudéjar y una de las características por las que se diferencia del estilo árabe puro es que en éste no hay nunca motivos florales.
Son los recuerdos de una ciudad que me enamoró.




María Dolores Velasco





Safe Creative #1111150524809


PASEANDO POR SEVILLA: REAL FÁBRICA DE TABACOS







PASEANDO POR SEVILLA: “REAL FÁBRICA DE TABACOS”

Amaneció un día espléndido. Desde muy temprano la luz llenaba la sala de la casa dando un ambiente optimista que invita a salir y poder absorber toda la belleza que posee esta ciudad, toda la luminosidad dorada tan exclusiva de Sevilla.

Está finalizando el mes de mayo y, aunque por estas fechas el calor ya empieza a dar la cara, hoy ha concedido tregua como si nos invitara a pasear y admirar las muchas cosas bellas que hay en Sevilla. Acepto su invitación y me lanzo a caminar por sus grandes espacios.

No llevo mucho caminando cuando llego al Prado de San Sebastián, bellísimo, luciendo unos espléndidos contrastes de colores que forman los naranjos plenos de sus frutos y las jacarandas en flor, bellos árboles, de corte elegante, cuajados de florecitas de color malva, frágiles flores que se deshojan y desprenden de sus tallos alfombrando la arena dorada, el “albero”, tan característico de Sevilla. Malva y dorado…como los colores que lucen los toreros en sus sofisticados ternos; es una combinación de colores tan bella que no tienes por menos que detenerte un rato a contemplarlo, a tratar de que los ojos…y la cámara, capten esa imagen que durará poco, tan solo unos días, la flor de las jacarandas es efímera…
¿Por qué las cosas bellas son a menudo efímeras?... ¿Será porque la contínua contemplación de la belleza nos llevaría a la costumbre y de ahí a no verla, no valorarla y no poder disfrutarla?

Sigo adelante y al salir del Prado de San Sebastián lo primero que se ve es un gran edificio, enorme, magnífico, majestuoso, señorial: es la Universidad de Sevilla. Me quedo un rato en contemplación desde lejos para poder verlo en su totalidad y, mientras, pensar todo lo que ese edificio ha sido hasta nuestros días. Me voy acercando, la rodeo durante un buen rato, es grande pero eso me da la oportunidad de ir poco a poco viendo diferentes ángulos del gran edificio. Se construyó entre los años 1728 y 1776 por mandato del rey Fernando VI para albergar la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla. Fue el edificio industrial más grande de Europa. En él trabajaban 10.000 personas y su construcción se encargó a unos arquitectos militares que le dieron ese aire de fortaleza.

Fue no hace muchos años (1950) cuando dejó de ser fábrica de tabacos y pasó a ser la sede de la Universidad de Sevilla. Actualmente sigue siéndolo aunque solo está el Rectorado, Derecho y alguna disciplina más.

Llama mi atención el foso que lo rodea como si se tratara de una fortaleza inexpugnable. ¡Bien guardados estaban los tabacos!.
El tabaco se introdujo en Europa por Sevilla y fue la primera fábrica que se construyó en Europa, de ahí quizás tanto despliegue de seguridad. Hoy día el enorme foso que rodea todo el edificio está vacío de agua, pero lo han ajardinado de forma que parece que los arbustos y pequeños árboles hayan crecido naturalmente, como si de maleza se tratara, obteniendo un buen resultado ya que, sin perder su severidad, tiene un toque melancólico y poético que resulta muy agradable.

Rodear la antigua fábrica de tabacos de Sevilla lleva su tiempo, es el edificio de mayor planta después del Monasterio de El Escorial, es decir, enorme. Y así estuve más de una hora contemplando detalladamente sus cuatro fachadas cada una con sus magníficas portadas que dan paso al interior, sus ventanas, sus rejas de hechura austera propia de un edificio industrial y que le da un toque de contraste con las suntuosas portadas.

Me siento en unos bancos de piedra del jardincillo del exterior a fantasear sobre lo que tengo delante de mis ojos y parece que veo salir a las trabajadoras, las famosas cigarreras de Sevilla; pienso… ¿por qué mujeres y no hombres? ¿Será porque las manos de las mujeres son más delicadas para un trabajo tan minucioso como es la labor artesana de hacer cigarros, o será que al elaborarlo una mujer deja en ellos parte de sí misma como si de un afrodisiaco se tratara? No me hagáis mucho caso que a veces fantaseo demasiado.

Salen con sus caras cansadas fumando uno de esos cigarros que ellas mismas elaboran. Son bulliciosas, desenfadadas, coquetas, pendencieras. Charlan, comentan, ríen, riñen… Están vivas.

Entre ellas destaca una bella mujer; tiene la hermosura de su raza gitana: belleza, empaque, tronío, carácter, fuerza. Ella es Carmen, la protagonista de la novela de Próspero Mérimée. Mujer que mueve grandes pasiones, no deja insensible a los que la rodean, es el referente de la mujer pasional, fuerte y débil a la vez, la que sabe amar y la que sabe ser la perdición de los hombres, personaje atrayente que desencadena uno de los dramas más tremendos de las historias de ficción. Bizet le pone música y crea la ópera “CARMEN”, bella música para una bella mujer rodeada de todos los tópicos españoles: la gitana, el torero, el militar, el bandolero…Pues aún así, CARMEN sale indemne de todos esos tópicos porque su fuerza, su música, y su propia historia hacen de ella una gran obra.

Por cierto, tengo datos de que esta historia la contó la Condesa de Teba, madre de Eugenia de Montijo (esposa de Napoleón III) a Próspero Mérimée y se quedó tan prendado de semejante leyenda …o ¿historia real?, que la dejó para la posteridad en su libro “CARMEN”.


MARIA DOLORES VELASCO
Safe Creative #1104259059068


miércoles, 20 de abril de 2011

"LA GATA DE MI VECINA"



LA GATA DE MI VECINA

Un buen día se cruzó un gato en mi vida.
Vivía yo en Sevilla en esos momentos, debía ser primavera y el ambiente ya olía a azahar. Me levanté por la mañana y al abrir las persianas me encontré con unos ojos verdes intensos rodeados de una piel brillante negra como la noche que me miraban atentamente…Era una gatita casi bebé, pero su mirada me impresionó, un tanto desafiante, como preguntándose quién era yo que osaba mirarla.
Vivíamos en un sexto piso y ella estaba al borde del pretil de la ventana de apenas unos centímetros que me producía vértigo verla allí, tan segura de sí misma…pensé que como era una cachorrita no se daba cuenta del peligro en que estaba y no le dije nada por no asustarla. Cerré las cortinas y ahí quedó todo…

Luna –que bello nombre- iba creciendo por días, eso lo podía constatar porque por los pretiles de las ventanas de su casa y de la mía llegaba a mi terraza y ahí se pasaba el día, había encontrado su casita, tranquila, sin niños, sin ruidos, era el lugar perfecto para descansar y hacer sus necesidades corporales completas: pipí, caquitas y hasta vomitaba…porque según decía su dueña “los gatos vomitan mucho” pero ni se inmutaba de que lo hiciera en mi terraza…

Yo ya había admitido de hecho que la gata viviera en mi terraza pero no que pasara a la casa, así que tenía mucho cuidado para que no entrara, aún así una vez que tenía la ventana abierta para ventilar la casa, al entrar en mi dormitorio y abrir el armario salió de allí una especie de rayo negro que se fue por la ventana. Tímidamente de vez en cuando le comentaba a su dueña mi convivencia con su gata y me respondía que le encantaba meterse en los armarios… ¡Qué bien!...pensé yo con cara de acidez de estómago.

…¿Os fijáis que paciencia tengo yo?...¿Verdad?...pues sí la tengo, yo misma a veces me digo que estos empiezan a ser claros signos de envejecimiento porque ya estas cosas me resbalan, ¡¡con lo que yo era!!...si es que no somos nadie…

Sigo con la historia de mi gata…

Luna, como era natural, quería más, ya se le notaba que no era suficiente estar en la terraza, me quería poseer más…Ya no era un bebé, ya era toda una señorita preciosa, negra como el azabache con esas esmeraldas que me miraban penetrantes como queriendo traspasar mi mente y enterarse de lo que yo estaba pensando sobre ella. Era la misma dominación en persona, sutil, paciente, observadora y siempre desafiante…

Ella estaba en la terraza y yo la miraba desde la puerta de cristal, me estuvo observando a ver qué movimientos hacía yo, quieta, expectante, a ver que se me ocurría hacer. Como yo no hacía nada tomó la iniciativa de mover pieza, como en un juego de ajedrez y dio unos pasos hacia la puerta de cristal, quizás pensando que yo era un poco tonta y no la había visto. Al no tener respuesta ya me indicó claramente que quería entrar dando golpecitos con su patita en la puerta. No hubo respuesta por mi parte… Creo que ya si estaba convencida que yo era absolutamente tonta de remate y subiéndose a la barandilla de la terraza me señaló con su manita el pomo de la puerta…solo le faltó hablar porque la cara que puso es de estar pensando:

“¡¡So lerda!!! La puerta se abre por aquí…¿Cómo es que no lo sabes todavía?, ¿es que nunca has salido a la terraza?

Me vino a la memoria mi primer encuentro con Luna en el pretil de mi ventana a unos seis pisos de altura y yo sin atreverme a decirle nada para que no se asustase y se pudiera caer al vacío…¡¡que ilusa!!...

Estos gatitos lindos…


María Dolores Velasco




Safe Creative #1104249051386

viernes, 15 de abril de 2011

LA SAETA - La mística del dolor de un pueblo



Jerónimo el Abajao, fue un gran intérprete del cante jondo de primer cuarto del siglo XX cuando los cantantes no eran todavía figuras ni siquiera cobraban apenas dinero por cantar, no se subían a escenarios y su vida era sobria y algunos casi en la pobreza. Mi homenaje a estos hombres, grandes artistas que muy pocos apreciaban su arte.


LA SAETA


La mística del dolor de un pueblo



Hay algo tremendamente paradójico en Andalucía en lo que se refiere a la manifestación de su religiosidad y que produce principalmente en Semana Santa.


Nos encontramos con un fenómeno, único en su especie, de doble vertiente. Por una parte Andalucía se viste con sus mejores galas haciendo alarde de plasticidad, llena de arte exuberante y tremendamente barroco: luces, flores, joyas, encajes, plata, oro, en conjunción verdaderamente única. Y al lado, conviviendo con esta explosión de belleza, hay una sobriedad sobrecogedora, dramática.


No es fácil comprender este fenómeno para quien no lo ha palpado, vivido, pero no de forma ocasional. No es posible que esto lo entienda el visitante que va a presenciar la Semana Santa andaluza, porque esta forma de estar es comparable a cualquier otro espectáculo. Hay que adentrarse más con estas gentes para poder entender un poco este fenómeno. No es cuestión de aprender en libros, no es cuestión de que te lo cuenten. El espíritu andaluz encierra tantas cosas, tanta problemática, en una palabra, tanta hondura y sentimiento que no es posible captarlo de visita.


Ante todo, el andaluz es un enamorado de la belleza y un barroco empedernido. Sirva de ejemplo la belleza de sus patios, que por modestos que sean no les faltan unas flores bellísimas y bien cuidadas aunque estén plantadas en una modesta lata, y sus balcones y ventanas repletos de geranios o claveles reventones de muy diversos colores.


Pero también el andaluz es un ser tremendamente profundo, humano y sensible al dolor. Por eso canta y por eso baila, no es capaz de expresar un dolor, una pena, una situación adversa o también, cómo no…la alegría y la fiesta sin que ello vaya unido a algo bello, estético, artístico. Son dos cosas que van íntimamente ligadas: el dolor o la alegría a la expresión artística.


La Semana Santa en Andalucía no es otra cosa que el resultado de su idiosincrasia, no podría ser de otra manera. Por una parte tenemos una masiva manifestación folclórica en la que participa todo el pueblo; es una fiesta llena de colorido y belleza. En contraste el momento en que produce el canto de una Saeta, ese canto quebrado de dolor que es como un dardo doloroso de profundo sentimientos y de identificación con el Ser preso, herido, torturado y muerto, y de inmensa piedad hacia su Madre que sufre.


El andaluz y sobre todo el gitano, bien sabe de esas penas que las ha sufrido en sus carnes. El cante “jondo” es llanto, son penas, es “jondura”, pero en la saeta se sublima. El cante “jondo” es lo humano, la saeta es la “jondura” divina.


Es por eso por lo que es necesario rodear el ambiente de belleza, y así las lágrimas de dolor de una madre se convierten en brillantes purísimos al rozar el rostro de la Virgen, porque una madre llora lágrimas de agua pero la Madre de Jesús no, porque su plano no es humano, es divino.


Jesús lleva el peso de la cruz, pero el andaluz engrandece ese madero y lo convierte en una joya: valiosos taraceados, maderas preciosas, cantoneras de plata.


El manto de la Virgen ya no es un simple trozo de tela, son magníficos terciopelos con ricos bordados en oro y perlas, y en el caso de pocos recursos económicos de algunas cofradías, siguen sin resignarse a poner un manto sencillo a la Virgen y en su lugar fabrican con sus propias manos, flor a flor, unos maravillosos mantos de flores de gran belleza y riqueza artística.


La Saeta, cante derivado de los más puros cantes, canta por seguiriyas que es el cante de las penas…pero estas seguiriyas hay que divinizarlas, hay que engrandecerlas y entonces se prescinde de lo que distraiga del dolor que se va a expresar y la guitarra enmudece y se queda la Saeta sola…Es el momento en que se produce ese canto doloroso y sobrio…Dramático.


Si la belleza sublimada supone más belleza, el dolor sublimado supone más dolor:


He aquí el tremendo drama y toda una filosofía de un pueblo: NO SE PUEDE DAR MÁS...


María Dolores Velasco Vidal


Es un trabajo original de M.D.Velasco


Safe Creative #1104249051386

domingo, 20 de marzo de 2011

MIS MELODÍAS FAVORITAS: "Les feuilles mortes"



“LES FEUILLES MORTES”

Era otoño cuando visité París. Supongo que todo el que visita por primera vez esta hermosa ciudad lo primero que hace es ver al natural la Torre Eiffel y eso, precisamente, es lo que hice yo.

Eran unos días lluviosos con alguna que otra mañana algo soleada, París es bella de cualquier manera, sus nubes de color acero son hermosas también. En los alrededores de la Torre Eiffel había una zona con muchas hojas secas desparramadas por el suelo, hacinadas, esperando que llegue el empleado que las recoja con su pala tal cual dice la canción: “les feuilles mortes se remassent a la pelle”. Esos pensamientos me vinieron a mi mente al observar la belleza de aquellas hojas, hermosas en su otoño, alfombrando los bordes de las aceras, y me dispuse a fotografiarlas, había que guardar ese instante.

Han pasado varios años y ahora es cuando he decidido hablar algo de este tema musical y poético que es de los mejores que haya habido y habrá.

Nace esta canción hacia 1946, el autor del poema es el letrista Jacques Prévert y la música es del compositor Joseph Kosma. Tan inspirados el uno como el otro crearon una de las más bellas canciones que nunca pasará de moda, que nunca morirá como tampoco pasa de moda el amor, el desamor, el canto del poeta y la música del enamorado… La han interpretado muchos cantantes y buenos y todos muy bien pero el mejor para mi apreciación ha sido Yves Montand.
Yves era actor y su voz hablada es increíblemente hermosa, dice el verso como nadie y además canta maravillosamente, con un gusto exquisito. Es una delicia escuchar su recitado inicial, y su canto es relajante, te hace soñar, rememorar tiempos pasados…
Es de especial atención el acompañamiento instrumental al estilo jazz, hermoso a no poder más, resultan unos intermedios musicales óptimos muy rítmicos en contraste con la parte cantada que es melódica.
En resumen, “Les feuilles mortes” es una de mis música preferidas, con frases poéticas bellísimas:

”Pero la vida separa
A los que se aman,
Muy dulcemente,
Sin hacer ruido.
Y el mar borra en la arena
Los pasos de los amantes desunidos…”

Hermosos versos que dejan el alma meditando.

María Dolores Velasco
(Autoría original de M.D.Velasco)

martes, 15 de marzo de 2011

MIS MELODÍAS FAVORITAS: "Send in the clowns"




SEND IN THE CLOWNS
La primera vez que escuché esta canción me enamoró, me quedé literalmente enganchada a ella. No puedo evitar sentir una gran emoción cuando la escucho.
Es una canción triste, muy triste, porque triste es la situación que relata. Hagamos un poco de historia de este bello tema.

La canción pertenece al musical “A Little night music” estrenado en 1973 y cuyo autor es Stephen Sondheim compositor y letrista muy afamado, Leonard Bernstein le contrató para escribir la letra de “West side story”. Veamos un poco la temática del segundo acto que es donde se desarrolla la acción.

Desiré, es una actriz que dedicó su vida al teatro y a divertirse coqueteando con los hombres pero sin compromiso ninguno. Fredick, un formal abogado, se enamora locamente pero ella se niega a casarse con él . Al cabo de los años se vuelven a encontrar y al volver a verle se da cuenta que está enamorada de él y así se lo declara con la idea de rehacer su amor. Fredick ya se había casado con otra y la rechaza diciéndole que ya no es nada para él, ya ama a otra.

En este punto es cuando Desirée, perpleja, dolida por el rechazo, arrepentida de haber sido tan estúpida de perder un gran amor, es cuando canta este tema tan bello donde expresa una inmensa rabia contenida, más bien quiere aparentar serenidad ante Fredick pero su canto es amargo, lleno de ironías y bellas metáforas que delatan su dolor. Un bello texto con una hermosísima música.

Judy Colins es para mi gusto la que mejor interpreta este pasaje por su hermosísima voz de gran calidad y por su fuerte expresividad.
Muchos y muchas grandes cantantes lo han interpretado y también solistas instrumentales entre los que destaco a Benny Goodman .

María Dolores Velasco























martes, 8 de febrero de 2011

CUENTO DE OTOÑO





CUENTO DE OTOÑO

Hoy ha salido el sol, es de esos días tranquilos y apacibles con una buena temperatura, lejos ya del calor asfixiante del verano que tanto me molesta. Me siento feliz contemplando el verdor de estos campos que me invitan a corretear como en mis buenos tiempos juveniles. Todavía, a pesar de mis años, tengo agilidad para caminar y hasta me atrevo a corretear sin dañar mis huesos ya un poco caducos.
Qué placer es poder percibir el olor de la hierba, ese olor tan agradable y tan variado que se puede encontrar por estos campos. Me hace recordar cuando era pequeña y retozaba en el pueblo con mis hermanas, qué tiempos pasados, qué maravilloso era jugar libremente revolcándonos en la hierba fresca y verde viendo como las ovejitas nos miraban con ojos inexpresivos…jajajaja…era divertido verlas amontonadas pastoreadas por nuestra madre a la cual le tenían un gran respeto.
Uff!, que cansada estoy, me voy a recostar al pié de este árbol para descansar y poder seguir contemplando el campo que tanto me gusta. Desde aquí veo pasear tranquilamente a mi familia y contemplo como a ellos también les encanta pisar estas alfombras verdes.
Mi familia es muy especial para mí, sin ellos no podría vivir, me quieren muchísimo, me miman y me cuidan todos los achaques que ya empiezo a tener, porque día a día y mes a mes el tiempo va pasando y hoy te sale una canita de nada y cuando te das cuenta tienes el pelo casi blanco que, unido a los problemas digestivos, de la vista, y cosillas que van saliendo, poco a poco se va viendo que el tiempo pasa muy rápido y no acabas de haber sido una joven bella cuando te das cuenta de que ya no eres ni joven ni bella…bueno, dice mi familia que soy la más bella entra las bellas…pero no me lo creo mucho, la vejez es la vejez y , aunque digan “la que tuvo retuvo...” no es lo mismo.

Desde este lugar a la sombra del árbol observo a María y a José que pasean placidamente. María es la que me cuida, tierna y amorosa, me dice palabras cariñosas, me besa en la frente con tierno amor y atiende todas mis necesidades…¡si hasta me canta canciones como las que le cantaba a sus niñas cuando eran pequeñas!… Ella es la que me pone música porque sabe que me gusta mucho, sobre todo las musiquitas tranquilas…esas me encantan, me relajan.
Para él, quizás, sea el ser más importante en estos momentos; me acompaña a pasear, me dice palabras tiernas y amorosas, me entretiene con juegos divertidos. Bien pensado creo que soy muy afortunada por tenerlos y convivir con ellos.
En las tardes de otoño cuando ya el día es más corto Maria y José charlan comentando las noticias del periódico o de la tele, o simplemente de sus cosas, de sus hijos…yo me adormezco oyéndoles y me encanta estar así, lo que se dice “en familia”.
No se si soy consciente de la suerte de tener una familia como la mía pero lo que sí se es que me siento muy bien con ellos.

-José, ¿te has fijado que sueño apacible tiene Linda? Fíjate que carita de felicidad, parece que estuviera soñando algo bello porque su rostro se ilumina y tal parece que sonriera… Debe estar soñando que corretea por el prado, mira como sus patas se mueven accionándolas como si corriera…

-¡Linda!, ¡Linda! Mi bella…bella entra las bellas…¿Soñaba mi perrita? ¿Qué soñaba ella que su carita sonreía?
-¿Te das cuenta, José, que a veces los perros son casi humanos, esa mirada de humanidad que tienen me conmueve…

-Ven!, mi niña-perrita, que ya nos vamos para casa.
Cada uno, en silencio, saborea el regusto de haber tenido una tarde agradable mientras caminan con paso tranquilo hacia el hogar.

Maria Dolores Velasco
Copyright © Maria Dolores Velasco Vidal.





Safe Creative #1104249051386

CUENTO DE INVIERNO




“INVIERNO”

Amaneció un día muy frío; el aire se colaba por la rendijas del habitáculo y al pasar por ellas producía un sonido peculiar como si se tratara de una musiquita silbada que a Kenac le llamó la atención, tanto que estuvo un ratito escuchando el sonido entre divertido y amenazador.
Consciente de los peligros que eso conlleva se dirigió a su compañero inmediatamente y le instó para que se abrigara y se cuidara porque el día amenazaba ser muy duro. Le despidió con una sonrisa mientras acariciaba su rostro y él le correspondió con una caricia en su pelo.
Konzo era un muchacho fuerte que no le temía a nada, estaba acostumbrado a salir con un tiempo infernal. Desde que nació no había conocido otra forma de vivir, ni el viento helado, ni la lluvia ni la nieve le intimidaban, tenía que cuidar de su familia y era obligado salir a buscar el alimento cosa no muy fácil ya que el mal tiempo obstaculizaba la búsqueda. Se cubrió con las pieles que había cazado y, orgulloso de su valor y de su fuerza, salió a enfrentarse con todo lo que se pusiera por delante.

Deambuló por los campos en busca de alimento que llevar a su familia pero apenas encontró alguna pequeña pieza que, al igual que él, andaba buscando algo que poder llevarse a la boca. Eran tiempos difíciles, todos tenían hambre, la comida era escasa y se imponía la ley del más fuerte, “el pez grande se come al chico” así que Konzo dio un certero golpe sobre su pieza y pensó que había sido por hoy un ser afortunado.
Kenac, mientras tanto se ocupaba de cuidar a sus hijos y velar para que el fuego no se extinguiera. No era tarea fácil si el fuego se llegara a extinguir y por eso todos los miembros del clan tenían como trabajo principal el mantenimiento del preciado fuego. Era su subsistencia.
La noche empezaba a asomar, la luna se ocultó y la oscuridad se hizo fantasmal. Konzo apuró el paso para llegar lo antes posible a su refugio y ya sólo pensaba en acomodarse junto a los suyos ante el fuego y repartir entre todos lo poco que había podido cazar.
La luz que desprendía la fogata teñía toda la estancia de un color dorado. Las paredes de piedra tomaban formas diversas al movimiento de las llamas y se divertían adivinando en ellas perfiles de animales o de personas, como cuando se observan las nubes y se adivinan en ellas formas diversas. Algunos se atrevían a resaltar los rasgos de la misma piedra e incluso se atrevieron a colorear con semillas y frutos que machacaban y así obtener material de pintura. Otros trataban de pintar en las piedras más lisas escenas de esas reuniones alrededor del fuego.

Todas esas cosas les divertían y así, de esta manera tan sencilla nuestros antepasados primitivos iban sobreviviendo día a día, noche a noche, con una sola idea: la supervivencia.

La hoguera va perdiendo su fulgor, los ancianos se acurrucan unos con otros para no perder el calor de sus cuerpos, los más jóvenes se acomodan por la estancia y Konzo y Kenac reúnen a los más pequeños bajo las pieles que su padre valientemente ha obtenido.
El sueño les invade y alguien todavía despierto va imitando como un susurro el crepitar del fuego.

Copyright © María Dolores Velasco Vidal.







Safe Creative #1104249051386

domingo, 16 de mayo de 2010

COLE PORTER & ELLA FIRZGERALD



COLE PORTER & ELLA FITZGERALD

He aquí una autentica joya musical. Nada menos de Ella Fitzgerald interpretando la famosa canción de Cole Porter “Night and Day” (Noche y Dia) que dio nombre a una también famosa película supuestamente basada en la vida del compositor.

La versión es sencillamente fantástica, ese comienzo ya es genial desde sus primeros compases: el ritmo en los instrumentos y en la voz, esa voz cálida, clara, de perfecta vocalización; se la nota muy cómoda en su tesitura, cantando con una gran naturalidad que no todos los cantantes poseen y que es propia de un buen saber hacer. Maravillosa esta genial intérprete de Jazz.

La orquesta muy buena, sonidos cálidos, de terciopelo, son dignos de destacar los contrabajos dando soporte rítmico y una sonoridad increíble, sin olvidar el viento en una interpretación excelente.

Gran señora del Jazz es Ella Fitzgerald que, junto a un compositor como Cole Porter, hacen de esta pieza musical, una de las que yo considero joyas musicales por su buen hacer, por su buena interpretación y porque su audición nos proporciona el conocimiento de estos autores e intérpretes que nunca deben pasar al olvido.
Ellos nos regalan esos minutos agradables tanto para los que ya tienen cierta edad, que escucharán estas obras, quizás, con un toque de nostalgia de su adolescencia o niñez, y para los más jóvenes porque tendrán la oportunidad de tener ante sus oídos una muestra de lo que es una música de calidad.

María Dolores Velasco

JOYAS MUSICALES: COLE PORTER & MARILYN MONROE



JOYAS MUSICALES: COLE PORTER & MARILYN MONROE


Cole Porter, compositor estadounidense (1891-1964), que adquirió gran fama por sus acertados trabajos de canciones y grandes musicales.
Empezó a estudiar música desde niño y perfeccionó sus conocimientos en Paris donde estudió Contrapunto, Armonía y Orquestación.

Sus éxitos fueron notorios por su calidad y brillantez, y los intérpretes de sus melodías fueron primerísimas figuras que contribuyeron a realzar sus acertadas composiciones, hoy día ya unos clásicos de la buena música.

Es mi intención mostrar algunas de sus composiciones, generalmente dentro del estilo jazz junto con sus intérpretes de primerísima fila como Ella Fitzgerald, Oscar Peterson, Marilyn Monroe, por nombrar algunos.

Aquí os muestro a Marilyn Monroe en una de ellas “My Heart belongs to daddy”. Esta actuación pertenece a la película “Let’s make love”, (“Vamos a hacer el amor”), dirigida por el gran George Cukor e interpretada por Marilyn Monroe e Ives Montand aunque en España se estrenó y se conoce con el nombre de “El multimillonario” posiblemente debido a la censura que había en esos tiempos (1960)

La secuencia de esta película, con una música realmente de calidad y la interpretación magistral de Marilyn Monroe, esta Marilyn-“Loulita” como ella misma se nombra en la canción, es asombrosa. Genial esa mezcla de niña inocente, pícara y muy… muy sensual.

Esta interpretación creo que no se puede superar. Es realmente una delicia para el espectador el cual, no podrá por menos, que escuchar y ver a una encantadora Marilyn con una sonrisa en sus labios. Marilyn interpreta como actriz que es y además canta…Quien da más?


María Dolores Velasco

JOYAS MUSICALES: "BlUE MOON" - Billie Holiday




JOYAS MUSICALES: BILLIE HOLIDAY

Melodías eternas, auténticas joyas musicales…

Os dejo aquí, en este video, la voz de una gran intérprete: Billie Holiday.

Esta gran figura es una de las intérpretes del jazz que supo hacer de esas melodías autenticas obras de arte.

Su buen decir…Canta con una facilidad tan asombrosa que los sonidos salen de su boca como deslizándose, sin ninguna dificultad. Su voz un tanto aniñada, dulce, aterciopelada, cálida, nos envuelve y acoge como un regazo maternal y a la vez sensual.

Ella fue grande a pesar de sus desgracias y tremenda vida que le tocó vivir. Ella es un exponente de cómo se puede triunfar a pesar de todas las adversidades, incluso el deterioro manifiesto que su voz sufrió…Pues a pesar de ello, esta mujer era GRANDE y supo convertir esa carencia en un motivo más para el éxito.

Con toda mi admiración hacia esta desdichada mujer…GRAN mujer.

María Dolores


Erik Satie: "Gnossienne nº1"



ERIK SATIE: (Calvados 1866-París 1925)

¿En qué pensaba Erik Satie cuando sintió la inspiración para escribir esta hermosa pieza musical?

Algunos sostienen que tituló a este conjunto de piezas musicales con el nombre de “gnossienne” pensado en el palacio de Knossos de Creta, otros creen que pueda venir de “gnosticismo”… Nadie podrá saber con seguridad por qué nombró así estos trabajos pianísticos, pero el hecho es que no es primordial el origen de su nombre porque cuando escuchamos estas hermosísimas piezas musicales nuestra imaginación puede volar ahí donde nosotros queramos, cualquiera que sea el lugar que nosotros hayamos elegido será aceptable.


Música misteriosa, dulce, tierna, sosegada, con brisas orientales –de ahí que piensen los musicólogos que pueda estar inspirada en Knossos- que sugiere imágenes agradables, quizás melancólicas en algunos momentos pero nos hace sentir agradables sensaciones.


Satie innova a la hora de componer y nos deja unas obras donde no hay encorsetamientos técnicos; no marca compás ninguno y por ello tampoco hay líneas divisorias. Es una escritura que invita a un discurso musical sin barreras, apenas unas leves indicaciones expresivas, que tampoco son las convencionales, para que fluya con la misma mansedumbre con que las aguas tranquilas van pasando sin dañar, llenando de agua viva su cauce y dejando un agradable bienestar.

“Les gnossiennes” son una colección de 6 piezas musicales escritas para piano y ese carácter casi místico que deja a su paso se debe a su escritura modal, es decir, están escritas dentro del patrón de los antiguos Modos Griegos. Estas escalas provocan intervalos no usuales que son esos giros extraños al oído y que son los que dan el carácter “oriental”


Erik Satie, un músico discutido en sus primeros tiempos, un poco tenido como compositor “menor”, tachado poco menos que de diletante, es un músico con una muy buena inspiración y un innovador muy propio del momento en que vive en su Francia natal, en un París creativo donde grandes compositores y artistas también experimentan otras formas, otros caminos para la construcción musical y artística. Maurice Ravel, Darius Milhaud, Jean Cocteau, Pablo Picasso…entre muchos otros, son personajes que se mueven en su mismo plano y con los que tuvo relación de trabajo.

El video lo he montado en base al Palacio de Knossos de la isla de Creta porque me ha parecido un marco apropiado ya que se especula con que hubiera sido parte de su inspiración.


Mi sugerencia es que, una vez visto y oído el video, escuchéis esta música sin mirar imágenes, sólo la música para poder observar vuestras propias imágenes que esta composición os provoque y para que observéis esos giros “extraños” de corte oriental que adornan la obra así como la expresividad de la ejecución de esta obra pianística teniendo en cuenta que el intérprete tan sólo se guía por una breves indicaciones .

Interesante historia encierra este palacio. Para los interesados os dejo este enlace donde cuenta la historia y leyendas sobre este lugar.

http://www.dearqueología.com/knosos1.htm




Safe Creative #1104249051386

viernes, 26 de marzo de 2010

"PIZZICATO POLKA" - Josef y Johann Strauss


Pizzicato polka

Estamos en la segunda mitad del siglo XIX y Europa baila al son de la familia Strauss. No hay salón donde no se escuchen y bailen las composiciones de Johann Strauss padre y sus hijos Johann, Josef y Eduard.


En una Europa tambaleante, llena de conflictos políticos, de extrañas sucesiones dinásticas, esta familia de músicos es como el contrapunto feliz, la brisa de aire fresco que pone una nota de color y de alegría con sus composiciones bellísimas que invitan al baile. No hay salón que se precie que no se baile algo de los Strauss, no hay palacio donde no se exhiban los valses de los Strauss. Desde los salones populares hasta los salones de palacios ahí están los sones de la familia Strauss inundando todo de alegría y optimismo, iluminándolo todo, cubriéndolo de brillo, como si de un mágico polvo de estrellas se tratara.

Esto que parece banal, sin trascendencia alguna pienso yo que da un giro a las costumbres e incluso modas. Hay que bailar esos bailes tan atractivos que giran y giran, luego… se necesita un traje adecuado donde la amplitud de la falda sea grande para poder lucir una bella imagen en las continuas evoluciones del vals vienés y así, entre conflicto y conflicto, los hombres y mujeres europeos lucen su bella imagen al son del vals, es como el perfume que tapa los malos olores que subyacen.

Cerramos los ojos y vemos a la emperatriz Elizabeth de Austria (Sissi), en su palacio de Söhnbrunn, ese bello palacio de verano donde los grandes salones invitan a disfrutar del baile y la música, los jardines a grandes paseos tranquilos. En ese marco he dejado esta pieza musical para admirar su belleza y por la relación que tiene con los Strauss al ser el lugar, Viena, donde nacieron y el propio Johann (hijo) tenía su residencia en las cercanías del palacio.

La“Pizzicato Polka” la compuso Josef Strauss en colaboración con su hermano Johann en el año 1869. Su peculiaridad está en que la cuerda: violines, violas, violonchelos y contrabajos ejecutan la obra en “pizzicato”, es decir no utilizan el arco sino que las cuerdas las pinzan con los dedos para hacerlas vibrar, esto hace que surja un sonido con una personalidad diferente, yo diría que más divertido, más saltarín, menos severo… Estamos acostumbrados a escuchar el pizzicato en los contrabajos cuando interpretan jazz pero no es tan habitual en los otros instrumentos de cuerda.

La polka es una danza folclórica de los países de Centroeuropa que se transforma en baile de salón a principios del siglo XIX. Es un baile saltarín y eso es lo que resalta Josef Strauss en ella con una cadencia serena.

Bellos compases, elegancia, refinamiento, bella inspiración de estos grandes músicos que invitan a iniciar los pasos saltarines de la polka: Leve levantamiento de la punta del pié, dos saltos a la derecha, dos a la izquierda, dos a la derecha y …galop! hacia la izquierda…
Disfruten amigos

María Dolores Velasco



Safe Creative #1104249051386

lunes, 30 de noviembre de 2009

ALESSANDRE MARCELLO : "Concierto en Re menor para oboe y cuerda" 2º movimiento -Adagio



CONCIERTO PARA OBOE Y CUERDA DE ALESSANDRO MARCELLO

Alessandro Macello, artista diletante de familia noble veneciana (1689-1747). Hombre amante de diversas artes entre ellas la Música que la realiza con la misma maestría que lo pudiera hacer el más grande de los músicos llamados profesionales.

Bach se enamora de este concierto y lo adopta para transcribirlo a clavecín, y este hecho le ayuda a que sea conocido y reconocido entre los más grandes del momento y de ahí a la posteridad.
Me dejo llevar de su mano y mi imaginación me adentra en los bosques misteriosos y serenos donde habitan seres mágicos. Paseo entre cascadas, por caminos y senderos donde se pueden ver, si así lo deseas, duendes y ninfas que pululan por los bosques sombríos regados por las aguas cristalinas de los riachuelos que transcurren tranquilamente sin que nadie turbe su caminar…Me encontraré con bellos elfos y juguetones duendecillos recogidos en sus diminutas casitas donde se reúnen divertidos en las noches tranquilas del invierno. Hay un riguroso silencio en el bosque pero si se agudiza el oído se pueden escuchar sus sonrisitas divertidas, sus charlas animadas.
Los elfos que con su notoria belleza dejan un halo de elegancia y serenidad. Todo es mágico, todo es bello, todo es un ensueño que me provoca tan bella melodía que un día un elegante hombre creó para la humanidad.

No he podido reprimir expresar lo que he sentido al escuchar hoy esta música. No siempre una música trae las mismas imágenes y sensaciones; esa es la magia de la música, ese es el mérito de la música que siempre nos provoca sensaciones, imágenes, sentimientos nuevos, creatividad a manos llenas, beneficios para el alma, serenidad cuando se necesita.

Recreémonos, pues, con esta bella pieza cuyo instrumento protagonista es el oboe, bello instrumento de viento-madera que con su cálida voz y dulce sonoridad, nos invita a sacar los más tiernos sentimientos, quizás los más dulces recuerdos, posiblemente lo mejor de todos nosotros.

María Dolores Velasco

Safe Creative #1104249051386

miércoles, 4 de noviembre de 2009

FRANCISCO TÁRREGA: "Recuerdos de la Alhambra"



RECUERDOS DE LA ALHAMBRA” – FRANCISCO TÁRREGA (1852-1909)

Nos dejó este gran músico y guitarrista español una de las obras más bellas escritas para guitarra.
No todas las obras que escuchamos a la guitarra han sido escritas para este instrumento y a veces acusan ciertas deficiencias de sonoridad al ser interpretadas a la guitarra como por ejemplo ocurre con las obras de Albéniz que en su mayoría han sido escritas para piano. En esta obra la guitarra saca sus mejores galas, sus mejores sonidos, sus dulces acordes y sus melancólicos lloros con una sonoridad y matices excelentes. Yo diría que es pura poesía hecha música.
Tárrega nos describe la maravillas de este palacio de los reyes árabes de la sin igual ciudad de Granada. Cada vez que escucho esta pieza musical me emociona la belleza de su descripción y hasta noto un toque de melancolía... quizás pensara en el rey Boabdil “El chico” cuando en el año 1492 perdió su reino y tuvo que dejar su amada Granada, su vida, su tierra…Tuvo que ser muy duro, por eso dice la historia o la leyenda que Boabdil lloró al salir de Granada, yo lo creo firmemente…
La Alhambra es mágica, la Alhambra es misterio, la Alhambra es sensualidad porque está concebida para dar placer a los sentidos; los jardines con sus juegos de agua, las flores en parterres a bajo nivel para que se perciba mejor el aroma al estar sentado en cojines en el suelo. Los árabes no concebían un jardín sin el sonido refrescante del agua, símbolo de vida y de pureza. Todos estos detalles se pueden sentir al oír esta obra musical.
Si tenéis ocasión os recomiendo leer el libro de Washington Irving “Cuentos de la Alhambra” escrito en 1832, donde relata historias y leyendas de cada rincón del palacio, de cada estancia: intrigas, conspiraciones, crímenes, amores… Es realmente inolvidable este libro.
Siempre con afecto

María Dolores Velasco

Safe Creative #1104249051386

martes, 3 de noviembre de 2009

CHOPIN-Preludio en Re b M.Op..28 nº 15 "La gota de agua"



F. CHOPIN (1810-1849) : Preludio en Re b Mayor Op.28 nº15

Muestro aquí una obra que ya desde los primeros años de mi mundo en la música me atrajo enormemente. Era yo una estudiante apenas de 10 o 12 años y trataba de interpretarla. La gota de agua implacable en la nota “LA” de la mano izquierda era inmensamente atrayente, quizás obsesiva, pero hermosa.

Esta simple nota musical es la encargada de llevarnos al centro mismo de los sentimientos de su autor; ella nos lleva de la mano para poder entender y comprender lo que Chopin siente en cada momento, desde los momentos tranquilos hasta los más trágicos.

Chopin es un músico con unas características muy especiales por el momento en que vive -pleno romanticismo- y por sus circunstancias personales: su enfermedad, la convivencia con Aurora Dupin, la célebre escritora francesa conocida como George Sand que es como firmaba sus trabajos literarios.
Se encuentran en la Cartuja de Valldemosa (Mallorca) y es el año 1838. Una noche llueve…una gota que golpea en su tejado le obsesiona…nace una obra bellísima que pasará a la historia como una de las más bellas composiciones de este gran músico y virtuoso pianista polaco.

El nacimiento de esta composición lo va a relatar su propia compañera Aurora Dupin –George Sand- en su libro “Historia de mi vida”:

“…Allí compuso las más hermosas de esas piezas breves que él humildemente llamaba preludios. Son obras maestras… algunos son de una tristeza lúgubre y, al tiempo que complacen el oído, destrozan el corazón. Hay uno que compuso en una velada de lluvia melancólica y que echa sobre el alma un pesar temeroso. Sin embargo ese día Mauricio y yo lo habíamos dejado muy bien y nos fuimos a Palma a comprar algunas cosas que hacían falta en nuestro retiro. Vino la lluvia y los torrentes se desbordaron; hicimos tres leguas en seis horas para volver en medio de la inundación y llegamos en plena noche, descalzos, habiendo corrido peligros inenarrables. Nos dimos prisa, pensando en la intranquilidad de nuestro enfermo. Estaba en pie, pero se había limitado a una especie de desesperación apagada y, cuando llegamos, tocaba su maravilloso piano llorando… Cuando nos vio entrar se levantó con un gran grito y después nos dijo con aspecto conturbado y en un tono muy extraño: ¡Ah! ¡Yo ya sabía que habían muerto!
Cuando se recobró y vio en qué estado estábamos, se sintió enfermo por la visión retrospectiva de nuestros peligros; enseguida me confesó que mientras no estábamos, había visto todo como en sueños y que, sin distinguir ya el sueño de la realidad, se había calmado y, como adormecido, estuvo tocando el piano convencido de que él también estaba muerto. Se veía flotando en un lago; unas gotas de agua pesadas y frías caían lentamente sobre su pecho, y cuando yo le hice oír el ruido de las gotas que, en efecto, caían lentamente sobre el tejado, negó haberlas oído. Se enojó por lo que yo llamaba “armonía de imitación”, protestó con vehemencia, y tenía razón, contra la inutilidad de esas imitaciones para el oído. Su genio se nutría de misteriosas armonías de la Naturaleza, volcadas en los sublimes sonidos de su inspiración musical y no por una copia servil de los sonidos exteriores. Su composición de esa noche estaba humedecida por las gotas de lluvia que resonaban sobre las tejas sonoras de la Cartuja, pero en su imaginación se habían convertido en lágrimas que caían del cielo sobre su corazón…”
Creo que con este bellísimo relato de George Sand es suficiente para que al escuchar esta obra asumamos los sentimientos de su autor.
Escuchemos pues el preludio “La gota de agua” en la que el autor describe musicalmente todos los sentimientos y reacciones que sufre al presentir que su compañera y Mauricio, el hijo de ella, estaban en peligro.

…Y todo empezó con una simple gota golpeando en la cubierta del tejado.

MARÍA DOLORES VELASCO


Safe Creative #1104249051386

"ALPHORNRUF" - "LA LLAMADA DEL ALPHORN"


“alphornruf” – “La llamada del Alphorn”

Hoy os presento un instrumento muy interesante: El Alphorn o Cuerno de los Alpes.
Hace unos 2000 años ya lo utilizaban los antiguos germanos para la comunicación entre las gentes que habitaban en las montañas del centro de Europa.
Es un instrumento sencillo, tiene el aspecto de un gran cuerno sin orificios ni llaves por eso se precisa muy buena pericia para poder sacarle una melodía.
La música étnica tiene unos grandes valores ya que nos muestra lo que es un pueblo, sus orígenes y sus aficiones. Un instrumento como el Alphorn, que perdura a través de los siglos, es algo digno de conocer y de admirar simplemente porque si ha perdurado durante tanto tiempo es por su valía, utilidad y su belleza. Grandes maestros de la música lo han incluido en sus obras como por ejemplo Brahms en su sinfonía nº 1.
Su sonido es ancestral, mágico, atrayente; nos trae los ecos de los Alpes. A pesar de ser un sonido grave derrocha ternura y poesía. Esta pieza musical que aquí os dejo recuerda a las llamadas entre los habitantes de las montañas.
Disfrutar amigos con esta delicia musical que los habitantes del centro de Europa poseen, lo cuidan y nos regalan con sus sonidos profundos de siglos.


María Dolores Velasco



lunes, 2 de noviembre de 2009

W.A.MOZART: "Die Schlittenfahrt" -"Un paseo en trineo"


Mozart -"Un paseo en trineo"

Mi deseo es que el que visite este espacio encuentre esos minutos de descanso que necesitamos al día para no pensar en nada, para dejar la mente volar a los sones de la música y a la vez mostraros las características más relevantes de cada una de ellas.

La música es altamente beneficiosa para nuestras mentes y nuestro cuerpo. Disfrutemos escuchando esas pequeñas/grandes obras que los grandes maestros nos han regalado y que ellos mismos en muchas de las ocasiones las han creado por la misma razón , es decir como divertimento propio, como juego, como momentos distendidos, quizás, en medio de grandes trabajos de composición que les ocupaba mucha dedicación intelectual . Los propios títulos nos lo revelan como es este primero que os muestro “Un paseo en trineo” de W.A.Mozart.

Mozart nos describe musicalmente un divertido paseo en trineo. En aquel tiempo es probable que los trineos fueran tirados por caballos y en la descripción musical podemos sentir la fuerza y la dinámica del tiro de los caballos, se oyen también los cascabeles que llevan al cuello y suenan al trotar.

Es una danza alemana y se observan todas las características propias de este tipo de danzas:

-Una forma binaria : parte A – parte B
La parte A es muy dinámica y rítmica; la parte B es por el contrario melódica empleando una delicada y bella línea melódica que hace gran contraste con la parte A.


En la parte A , nos describe la dinámica del paseo, la velocidad del trieno; en la parte B se puede deducir que está describiendo lo placentero del paseo, la vista del paisaje, el momento agradable.
Os aconsejo que pongáis atención para sentir esta forma binaria. Es muy sencillo…lo notaréis enseguida.

-El ritmo, es ternario; los valses son ternarios y por ello notaréis que parece un vals.

-Los instrumentos que intervienen son:
2 FLAUTAS, 2 PICCOLI, 2 OBOES, 2 FAGOTS, 2 TROMPAS
2 TROMPETAS, 2 TROMPAS DE POSTILLÓN, TIMBALES, 5 CASCABELES, 2 VIOLINES Y CONTRABAJO

Los instrumentos son mayoritariamente de viento y son los que dan la característica propia de las danzas folklóricas de Alemania y Austria.

Se observa muy bien como el timbal y los instrumentos bajos de viento van marcando los sonidos básicos de la armonía que es otra de las características de la música popular alemana. En otro momento subiré alguna danza alemana o austriaca , para que veamos las características de esta bella manifestación del folklore centro-europeo.

Está catalogada como KV 605 nº3 danzas alemanas y fechada en VIENA -1791, último año de su vida.
La composición musical la muestro en soporte video acompañándola de imágenes relativas al tema musical, pero son sólo apoyos, el protagonismo es de la música y recomiendo que después de verlo lo repitáis pero esta vez sin mirar las imágenes y observaréis que hay otras percepciones en ello sin duda mayores.

Espero sea de vuestro agrado. Felices momentos, amigos

María Dolores Velasco





Safe Creative #1104249051386

W.A.MOZART: "Die kanarienvogel" -



LOS CANARIOS

Muestro aquí otra de las danzas alemanas de W. A. Mozart y la elegí porque es una muestra muy clara de un diálogo musical. La música es un lenguaje, una forma de expresión igual que la palabra y como tal tiene estructuras semejantes a la palabra hablada - en realidad la palabra es música también- con lo cual estamos hablando de la misma cosa.

No es mi intención hacer un análisis profundo de la obra porque no hace al caso, pero quisiera resaltar unos detalles para que en las futuras audiciones vayáis teniendo unos conocimientos que, si bien no son fundamentales para el disfrute de la música, pero van haciendo un capital de conocimientos musicales y si en cada audición hay un mayor conocimiento el placer será más completo.

El tema elegido por el autor son los pájaros canarios oriundos de nuestras Islas Canarias. Son pájaros de bellísimo plumaje y gran variedad de colores como podéis ver en el video, todos son canarios.

Observaréis que comienza con un pequeño tema musical de 4 compases e inmediatamente se repite el tema pero con conclusión, igual que en la palabra hablada, la línea melódica cae ( a la nota fundamental) dando un final, una respuesta; observad este detalle, es muy interesante. Es la misma frase musical: una no concluye, imaginaros que tuviera una interrogación y la siguiente es la misma pero concluye, le da punto final e inmediatamente entra otra frase que pregunta y otra que responde. Exactamente igual que en la palabra hablada.

Los pájaros canarios cantan y se contestan alegremente en un bello juego musical.
Estos diálogos están reunidos en dos grandes parte A y B muy diferentes entre sí.
A – Es enérgica
B – Es muy melódica y el pícolo (flauta travesera pequeñita) imita el canto de los pájaros
La forma de esta pequeña y exquisita obra es:

A – B - A

Los instrumentos que intervienen son:

1 píccolo, 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagots, 2 trompas, 2 trompetas, 2 violines, 1 contrabajo y timbales.

La obra data de 1791 y está catalogada KV 600 nº 5 – danzas germanas
Espero sea de vuestro agrado y todas la dudas que tengáis por favor expresarlas en los comentarios.

María Dolores Velasco


Safe Creative #1104249051386

viernes, 17 de agosto de 2007